[ Resumen de Articulo ]La cárcel de Guantánamo cumple este miércoles una década de críticas y  voces que piden su cierre. El penal estadounidense para sospechosos de  terrorismo internacional alberga en la actualidad a 171 prisioneros. BBC  Mundo habló con algunos presos que pasaron por la prisión e indagó  sobre la situación de los que siguen allí.[ Contenido del Articulo ]
El 11 de enero de 2002 un avión militar de Estados Unidos procedente  de Afganistán aterrizó en la Bahía de Guantánamo; una base naval situada  en el sureste de Cuba y que funciona desde 1903. Una veintena de  prisioneros, maniatados y con un mono naranja, fueron transportados al  Campamento Rayos X; una explanada llena de alambres que durante tres  meses se convirtió en una cárcel provisional.
El saudí Shaker  Aamer es el prisionero US9SA-000239DP. Llegó a Guantánamo en enero de  2002 y sigue encerrado en este penal del Caribe. "Se está muriendo en su  celda", afirma su abogado a BBC Mundo, Clive Stafford Smith.
"Los  prisioneros siguen confiando en sus abogados pero han perdido la  confianza en el sistema legal", explica Gita Gutiérrez, una de las  primeras abogadas civiles que entró en el penal y miembro del Centro  para los Derechos Constitucionales (CCR), una organización de Nueva York  que ha coordinado la defensa de unos 200 reos de Guantánamo.
Dos  de sus clientes siguen entre rejas: el paquistaní Majid Khan, prisionero  US9PK-010020DP, y el saudí Mohammed al Qahtani, prisionero  US9SA-000063DP, considerado el "piloto suicida número 20" de los  atentados del 11-S.
"La orden de cierre sigue vigente"
La  abogada no duda en comparar a estos hombres con "muertos vivientes".  "Son caparazones sin vida, pero debajo de esas cáscaras se esconden  hombres que tal vez en otras circunstancias podían volver a recuperar la  ilusión", le cuenta a BBC Mundo.
A lo largo de estos diez años  han pasado por Guantánamo 779 prisioneros. Todos hombres, musulmanes y  de más de 40 nacionalidades. Al menos una docena eran menores de edad.  Ocho presos han muerto en la cárcel; seis se suicidaron, uno murió de un  ataque cardíaco fulminante y otro a causa de una grave enfermedad.
Guantánamo  cumple una década coincidiendo con un año electoral. El Congreso ha  bloqueado la partida presupuestaria de Defensa destinada a nuevos  traslados y ha reforzado la custodia militar para extranjeros  sospechosos de terrorismo.
En la actualidad los prisioneros están  encerrados en una prisión que es una réplica de una cárcel de máxima  seguridad de Estados Unidos y los responsables del centro aseguran que  el trato es "humano y justo".
En una reciente visita a Guantánamo,  el responsable de la cárcel, el coronel Donnie Thomas, aseguró que "la  orden de cierre de Obama sigue vigente".
La responsable de prensa,  la comandante Tamsen Reese, seguía ultimando la cobertura mediática del  futuro juicio (comisión militar) del saudí Abd al Rahim Hussayn  Muhammad al Nashiri, acusado de ser el responsable de los atentados del  año 2000 contra el buque de guerra USS Cole en los que murieron  diecisiete marineros.
La vida después de Guantánamo
Algunos  volvieron a países como el Reino Unido, Australia, España o Australia,  mientras que otros empezaron una nueva vida en islas que no conocían,  como Palau o Bermuda.
El australiano Mamdouh Habib es el prisionero US9AS-000661DP. Fue detenido en 2001 y liberado en 2005.
"Yo no fui detenido, a mí me raptaron", explica a BBC Mundo en conversación telefónica desde Australia.
Moazzam  Begg es uno de los nueve británicos que estuvieron encarcelados en  Guantánamo. Fue detenido en 2002 y liberado en 2005. Regresó al Reino  Unido y fundó la organización CagePrisoners.
"Los exprisioneros  tenemos que dar voz a los hombres que siguen en Guantánamo y no pueden  contar su historia", explica Begg, prisionero US9UK-000558DP, a BBC  Mundo.
"Solo estuve tres años allí; son pocos si tenemos en cuenta  que algunos prisioneros han pasado diez años en Guantánamo", subraya.
Prisioneros que no querían regresar a China
El  uigur Khalil Mamut no regresó a su país, China. Es el prisionero  US9CH-000278DP y pasó siete años en el penal. Estados Unidos negoció con  Bermudas que se hiciera cargo de Mamut y otros tres uigures que no  querían regresar a China por miedo a ser torturados.
Mamut tiene una nueva casa y trabajo. "El sitio es bonito y el clima muy agradable", explica por correo electrónico.
Otro  uigur ha tenido más problemas de adaptación. Ahmad Abdulahad,  prisionero US9CH-000201DP, llegó a Guantánamo gravemente herido y los  médicos le tuvieron que amputar una pierna. Ahora vive en Palau, una  isla del Pacífico que tiene 20.000 habitantes.
Abdulahad no puede salir de Palau y en la isla no hay médicos expertos en piernas ortopédicas.
Su  abogada, Kristine Huskey, directora del programa antitortura de la  organización Physicians for Human Rights, no ha encontrado una solución a  largo plazo: "De momento mandamos a un médico para que le ajustara la  prótesis", comenta.
Fuente: terra.cl,BBC mundo
 [[ Leer Mas ]]
[[ Volver al Resumen ]]