[ Resumen de Articulo ]
Las barreras de salida son factores económicos estratégicos y emocionales que hacen que las empresas sigan en un determinado sector industrial, aun obteniendo bajos beneficios e incluso dando pérdidas.
los puntos:
- Economía de escala
- Diferenciación del producto
- Identificación de marca
- Acceso canal distribución
- Acceso materias primas
- Acceso a tecnología
- Requerimiento de capital
(aun sin completar)
[ Contenido del Articulo ]
1. Economías de Escala
Supone al que las posea, reducir sus costos debido a sus altos volúmenes de
producción, dificulta a un nuevo competidor entrar con precios bajos. Hoy,
por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo
de vida de los productos, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías
de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables
frente a competidores más ágiles que operan globalmente.
2. Diferenciación del Producto
Asume que la empresa diferencia y posiciona fuertemente su producto, la
compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su
rival. Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan los competidores o
sus mejoras al producto existente buscando crear la percepción de una
calidad más alta, erosionan ésta barrera.
5. Acceso a los Canales de Distribución
En la medida que los canales de distribución para un producto estén bien
atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben
convencer a los distribuidores que acepten sus productos mediante reducción
de precios y aumento de márgenes de utilidad para el canal, compartir
costos de promoción del distribuidor, comprometerse en mayores esfuerzos
promociónales en el punto de venta, etc, lo que reducirá las utilidades de
la compañía entrante. Cuando no es posible penetrar los canales de
distribución existentes, la compañía entrante adquiere a su costo su propia
estructura de distribución y aún puede crear nuevos sistemas de
distribución y apropiarse de parte del mercado.
7. Requerimiento de capital
Necesidad de invertir recursos financieros elevados, no sólo para la constitución de la empresa o instalaciones sino también para conceder créditos a los clientes, tener stocks, cubrir inversiones iniciales, etc.
jueves, 4 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario