martes, 16 de junio de 2009

La Privatización en Chile: “Capitalismo Popular”

[ Resumen de Articulo ]
otro documento hacerca de los chicago boys y la privatizacion del banco central
la fuente es cordunap.cl


[ Contenido del Articulo ]
Análisis de la Privatización en Chile.
El régimen el general Pinochet impulsó un ambicioso programa de reformas económicas siguiendo las ideas neoliberales. Hasta ahora se ha desatendido la relevancia, que en términos de poder e influencia, que se evidenció en el desarrollo político del régimen y en la etapa posterior.
El estudio de las privatizaciones es importante pues constituyó uno de los pilares de las propuestas económicas, cuyo objetivo fue redefinir las relaciones entre el Estado y la sociedad, alterando las bases de la economía. Se buscó que el Estado no interviniera en las actividades productivas, generando las condiciones para el surgimiento de una poderosa clase empresarial, que fuese la base de un sector privado capaz de dominar la marcha de la economía. El componente político es muy visible en la escasa transparencia con que fueron ejecutadas posibilitando que se beneficiaran de ella los altos ejecutivos de las principales empresas públicas, que pudieron convertirse en sus propios socios controladores cuando pasaron al sector privado. Este hecho empaña las reformas económicas neoliberales impulsadas por los Chicago Boys.

Las privatizaciones realizadas en Chile en los años 80 tuvieron objetivos políticos.
1. Retomar la iniciativa política y cohesionar al empresariado en torno al gobierno en el momento en que la crisis de 1982/83, ante la inseguridad sobre la continuidad del modelo económico.
2. Desmantelar el Estado empresario con el fin de impedir que el gobierno tuviera gran influencia en la economía. Este objetivo cobró fuerza ante la posibilidad de un gobierno democrático, en caso de que Pinochet perdiera le plebiscito. De ahí que desde 1988 la venta de empresas continuara con gran celeridad.

Uno de los principales fundamentos de las privatizaciones era el convencimiento de sectores de derecha respecto de la propiedad privada, considerada el principal fundamento de la economía, del Estado y la libertad. Esta visón surgió a consecuencia del profundo impacto de la reforma agraria de Frei Montalva y de la política de intervenciones y requisiciones de Allende. Con posterioridad se desarrollaron otras justificaciones, como la de mayor eficiencia de las empresas privadas respecto de las públicas.

La política de privatizaciones abarcó tres dimensiones:
1. Después del golpe el Estado quiso restituir a sus antiguos propietarios las empresas intervenidas por el gobierno de la Unidad Popular. Como no todos los antiguos propietarios estaban en condiciones de asumir la dirección de sus empresas, muchas de ellas debieron ser re-privatizadas.
2. En los años 80 hubo un proceso de privatización implementado mediante la venta de las empresas públicas creadas por el Estrado a través de la CORFO en sectores estratégicos: ENTEl, Endesa, CAP, Soquimich, etc., dando lugar a la formación del Estado empresario.
3. La incorporación al sector privado de la previsión social, dando origen a la instituciones de lucro , las AFP y la privatización del sector salud , ISAPRES. Estas políticas buscaron terminar con el Estado benefactor.

Las condiciones en que se realizan las privatizaciones dependen en gran medida del tipo de régimen, según sea autoritario o democrático. En democracia hay un sistema de toma de decisiones compleja, con participación de distintos actores y con amplia información, lo que apunta a maximizar la transparencia y la clara distinción entre los intereses públicos y privados.
En el caso de Chile, el contexto autoritario desvaneció las barreras que separan los intereses del Estado de aquellos propios de los individuos, privilegiando la venta de empresas sin atender a los resguardos que impidieran los abusos. Quienes decidían las condiciones de venta eran los mismos impulsores de las privatizaciones.
También influyó la ideología neoliberal de los Chicago boys que poseían una visión idealista acerca del mercado, sin arbitrar resguardos que impidieran el aprovechamiento.
Algunos empresarios colaboraron como asesores, los que les dio acceso a información interna del gobierno o que les permitió adquirir las empresa en condiciones favorables.
Los altos ejecutivos de las empresas públicas privatizadas se convirtieron en socios controladores. Este procedimiento dio una débil legitimación a las privatizaciones.

La principal debilidad de las privatizaciones fue su falta de transparencia. Se hicieron a partir de decisiones generales tomadas por un número reducido de personas de CORFO, que pudieron actuar con gran autonomía, sin siquiera dejar constancia escrita de los fundamentos usadas en ellas.
Este reducido grupo de personas se limitó a dar las orientaciones generales de las privatizaciones dejando la aplicación de ellas para conseguir el cambio de propiedad a los altos ejecutivos de cada empresa, sin hacer el control de la gestión de éstos, por lo cual se toleró en la práctica los abusos cometidos.

Los Objetivos Políticos de las Privatizaciones

El proceso de privatización comenzó cuando todavía se dejaban sentir los efectos de la grave crisis de 1982/83 y la inestabilidad política no estimulaba el interés de los inversionistas. El país carecía de los recursos económicos para comprar las acciones, teniendo que buscar diversos mecanismos para conseguir la venta de la propiedad. La crisis económica provocó una crisis política que creó un clima de inseguridad que desalentó a los inversionistas extranjeros. La oposición criticó las privatizaciones por su escasa transparencia, y denunció que los recursos recibidos serían aprovechados para contribuir al financiamiento de políticas populistas.
Estas adversas condiciones explican el bajo precio de venta de las empresas, por lo que el Estado recibió una cantidad limitada de recursos con relación al valor real de las empresas de telecomunicaciones, del sector eléctrico, siderurgia y petroquímica.
Tampoco hubo justificaciones económicas cuando se examina el nivel de eficiencia alcanzado por las empresas públicas antes del cambio de propiedad. Estas fueron modernizadas según el nuevo programa económico, debiendo actuar como empresas privadas, teniendo que autofinanciarse.
Además, en numerosos casos las acciones fueron vendidas a un precio muy inferior al real.

El Argumento de las Privatizaciones: “El Capitalismo Popular”

El principal argumento empleado para impulsar estas privatizaciones fue de carácter político, y con fuertes componentes ideológicos: la tesis del “Capitalismo Popular”.
El capitalismo popular buscaba la “difusión de la propiedad” para hacer de Chile “un país de propietarios”. Esta tesis fue plantada por el Ministro de Economía Ernesto Collados, quien la tomó del Gobierno de Margaret Thatcher (Inglaterra), acuñada para justificar un vasto programa de privatizaciones. Se recurrió a este argumento por varios motivos:

- Para romper la resistencia de los trabajadores a la privatización de las empresas públicas. Los trabajadores podían ser integrados a la privatización permitiéndoles adquirir acciones en muy buenas condiciones económicas, con la expectativa de recibir importantes ganancias.
- Sus ejecutivos también podían adquirir acciones debido a su calidad de trabajadores.
- Para contribuir al fortalecimiento de la legitimidad del sistema económico

La tesis del Capitalismo Popular, partía de la convicción de que la propiedad privada era el principio básico de las sociedades modernas, alcanzando sus objetivos cuando se lograba una incorporación masiva de accionistas al dominio de las empresas.
Apoyándose en la premisa del pensamiento neoliberal de que la economía influía en el conjunto de la sociedad, se argumentó que el acceso a la propiedad configuraba una dimensión nueva, pues los individuos debían ser simultáneamente propietarios, trabajadores y consumidores.

El gobierno diseñó diversas fórmulas de financiamiento:
- Autorizó a los trabajadores a adquirirlas haciendo uso de los recursos acumulados para el pago de las indemnizaciones por años de servicio: “capitalismo laboral”
- Quienes no podían acogerse a este procedimiento o querían comprar un mayor número de acciones, dispusieron de créditos muy generosos otorgados por CORFO.
- La empresa o el Estado asumió el riesgo de la inversión al comprometerse a restituir al trabajador el valor actualizado de su compra inicial si éste mantenía las acciones hasta su retiro de la empresa.
- Altos ejecutivos de empresas públicas invitaron a sus trabajadores a formar sociedades de inversión.

Los logros del Capitalismo Popular.
Los logros fueron pobres en cuanto al número de aciones. La mayor parte de los “Capitalistas Populares” se concentró en los bancos intervenidos. Muchos trabajadores y particulares compraron acciones con un criterio de corto plazo, para venderlas tan pronto subieron, lo que ocurrió con la recuperación económica. En consecuencia, el capitalismo popular no produjo el surgimiento de gran cantidad de propietarios y tampoco la aparición de una nueva mentalidad económica.

0 comentarios:

Publicar un comentario

------------------------------------------------------------------